La investigación de un incendio o explosión es una actividad
compleja y multidisciplinar.
En primer requiere un proceso, comprendido de una
de la aplicación de determinados conocimientos técnicos y científicos, (la
ciencia del fuego se basa principalmente en principios de física y química), y
de otra parte, por la aplicación de las propias experiencias, que nos irán
facilitando el hallazgo de los indicios, evidencias y su posterior interpretación.
La metodología utilizada, deberá tener suficiente carácter
técnico y científico, como para permitir las conclusiones obtenidas y plasmadas
en los informes correspondientes, puedan mantenerse tras ser sometidas a contra
peritajes o exámenes posteriores.
12.1. Origen
eléctrico.
En una gran parte de los incendios, existe una intervención
de equipos o líneas eléctricas, aproximadamente 2 de cada 10 incendios, se
originan por causas relacionadas con estas líneas eléctricas.

En ocasiones las partes metálicas que entran en contacto
durante el cierre o conmutación de un circuito eléctrico, producen falsos
contactos o deficiencias que generan altas temperaturas dentro de los equipos,
teniendo en cuenta que estos equipos pueden tener presencia de materiales
inflamables, como plásticos y resinas, el incendio puede originarse por
ignición de los mismos, sumada a la elevada temperatura.
Otros riesgos relacionados con los incendios de origen
eléctrico, se pueden originar por someter a
los conductores a
tensiones o sobre
intensidades que calientan
el aislante hasta
ignitarlo, así como las chispas producidas en conexiones o desconexiones,
por deficiencias en los aislantes u otros que pueden originar causas de
incendio. Los pares de apriete defectuosos, en instalaciones
de A.T y M.T, como embarrados de entrada de conexiones eléctricas, por lo que
se deben realizar termografías de forma periódica, con el fin de localizar los
puntos calientes en las conexiones y solucionar sobrecargas o desequilibrios en
las diferentes fases.
Las chispas producidas
por la electricidad estática
pueden provocar incendios y explosiones, por lo que en las instalaciones
susceptibles o con ambientes altamente explosivos, se deberán aplicar los
protocolos establecidos y la utilización de herramientas y métodos que impidan
la producción de chispas.
12.1.1. Cortocircuito.

El cortocircuito se produce normalmente por los fallos en el
aislante de los conductores, cuando estos quedan sumergidos en un medio
conductor como el agua o por contacto accidental entre conductores aéreos por
fuertes vientos o rotura de los apoyos.
Debido a que un cortocircuito puede causar importantes daños
en las instalaciones eléctricas e incluso incendios en edificios, estas
instalaciones están normalmente dotadas de fusibles o interruptores
magneto-térmicos a fin de proteger a las personas y los objetos.
12.1.2. Arco eléctrico.
El arco eléctrico, es el resultado del paso de una corriente
a través de un gas, en la mayoría de casos, el oxígeno, formado básicamente por
Nitrógeno y Oxígeno.
En la mayoría de situaciones ambientales, el aire no se
presenta como un conductor eléctrico, sino como un aislante, aunque ante
ciertas circunstancias puede volverse conductor de la electricidad.
A través de un proceso de desplazamiento o movimiento de
electrones, las cargas de los átomos que forman el aire, pueden cambiar su
polaridad y pasar por un proceso de ionización y por tanto pasar a ser
conductor. Si en estas circunstancias el aire ionizado se encuentra entre dos
partes o placas conductoras, se establece una corriente entre ellas, dando
lugar a la formación de arco eléctrico.
Como ejemplo, se puede observar la
formación de rayos en una tormenta con gran aparato eléctrico, en este caso y
provocado por las bajas presiones en una borrasca, el aire se ioniza,
facilitando el paso de corriente entre dos puntos, dando lugar a la visión de
los rayos y su descarga entre dos o más puntos.
Este fenómeno y el choque de cargas, da lugar a un gran
desprendimiento de energía térmica, en el caso de los conductores de entre 2000
y 3000°C.
La proximidad entre conductores con elevada carga, puede
hacer que el aire existente entre los dos electrodos, se ionice, donde el
dieléctrico del aire se vence dando lugar a un arco eléctrico.
12.2. Afectación de los metales conductores en un incendio.
El grado de afectación de los metales conductores en caso de
incendio, se define por el tiempo de exposición y la temperatura alcanzada,
durante el incendio, además de la propia composición de los materiales
utilizados como conductores.
Según tipología de los conductores y el estado del conductor
en carga o libre de potencial, se clasifica la afectación por:
Fuego
exterior que afecta a conductores eléctricos en servicio, o sea en tensión.
El fuego exterior destruye el aislamiento de los
conductores, en consecuencia se produce en algún punto un cortocircuito, con un
arco eléctrico. Además el calor exterior se añade a los conductores, recorridos
ahora por la corriente generada por el propio cortocircuito, el calor debido al
efecto Jule, (multiplicación de la temperatura).
En el punto concreto del cortocircuito, se producen los
efectos del arco eléctrico, que al alcanzar temperaturas de entre 2000 y 3000
°C, es decir, muy por encima del punto de fusión del cobre, provocan formas
esferoidales, debidas al licuado del metal. En estos casos las debidas
protecciones eléctricas, actuarán, minimizando los efectos, por una obvia
apertura del circuito, fusibles, protecciones térmicas, etc...
Fuego
exterior que afecta a conductores eléctricos sin servicio, o sea sin tensión.
No existe cortocircuito ni arco eléctrico, El conductor no
presentará soldadura entre los hilos conductores, de la misma forma, no se
apreciarán formas esféricas ni perdigones proyectados por fusión. Si se podrán
dar afectaciones como gotas de fusión en casos de una larga exposición y muy
alta temperatura y el recubrimiento de la superficie del metal, de una capa negruzca, en dependencia
del tipo de atmósfera, reductora o no reductora.
Conductores
eléctricos en servicio, en los cuales se produce un cortocircuito con arco
eléctrico. No hay fuego previo al corto, por lo que el incendio puede
ser debido al arco eléctrico que se produce por efecto del cortocircuito, este
arco puede producir arcos secundarios ya que se produce un desplazamiento del
primero y puede saltar en un espacio muy corto de tiempo. En este caso aunque
las protecciones térmicas se activen, el incendio puede haberse producido, a
pesar del corte de corriente en el circuito.
12.3. Acelerantes de la combustión.
Los acelerantes, como norma general suelen ser
hidrocarburos, son sustancias altamente inflamables, los más comunes son: la
gasolina, el diésel y el keroseno; thinner y los aceites de lámpara.
Los residuos de
estos, son más fácilmente detectables en la escena de un incendio, pues
son absorbidos inicialmente por superficies
porosas, tales como los suelos de madera, detrás de los zócalos de
madera o cerámica, sobre y bajo las
alfombras, detrás y sobre paneles decorativos y en aquellas superficies
que propician un nivel más bajo en el suelo.
Algunas de las características e indicadores que se dan en
presencia de acelerantes, son las que caracterizan las sustancias altamente
inflamables, donde los más comunes son: la gasolina, el diésel y el keroseno;
thinner y los aceites de lámpara, los residuos de estos son más fáciles de
detectar en la escena, pues son absorbidos inicialmente por superficies
porosas, tales como los suelos de madera, detrás de los zócalos de
madera o losa, sobre y bajo las alfombras, detrás y sobre paneles decorativos y
de aquellas superficies que propician un nivel más bajo en el suelo.
Además
estos acelerantes son los más disponibles en el mercado.
Indicadores de sustancias acelerantes en un Incendio.
• El fuego se propaga rápidamente
• El patrón de la llama ascenderá desde abajo hacia arriba,
es decir comenzará desde el nivel del suelo continuará por las paredes hasta el
techo, en los zócalos de las paredes a nivel del suelo, se podrá evidenciar el
nivel tan bajo en que comenzó el incendio y probablemente se podrán levantar residuos
del tipo de sustancia acelerante usada.
• Habrá poca contaminación por humo (hollín) en el área y
punto de origen, debido a la combustión completa de los gases.
12.3.1. Indicadores de acelerantes en un incendio.
El fuego se propaga muy rápidamente.
El patrón de la llama ascenderá desde abajo hacia arriba, es
decir, se iniciará en el suelo o las partes inferiores y avanzará por las
paredes hasta el techo, en los zócalos de las paredes a nivel del suelo,
se podrá evidenciar el nivel en el que
se originó el incendio y probablemente se podrán levantar residuos del tipo de
sustancia acelerante utilizada.
Las superficies presentarán poca contaminación por humo
(hollín) en el área afectada y el punto de origen, debido a la óptima
combustión de los gases.
La presencia de hollín y de zonas más sucias o donde se ha
producido una mala combustión, se encontrarán más alejadas del punto donde se
encuentran los restos de acelerantes.
Se podrá percibir la pérdida de resistencia de los metales
impactados por la llama directa, debido a la alta temperatura de la llama,
incidiendo en las zonas metálicas.
Se podrá presentar la
llamada piel de cocodrilo en la madera, que ocurre cuando esta es afectada por
alta temperatura de la llama, dejando
huellas o estrías profundas, no uniformes en toda el área afectada.
Los materiales combustibles ordinarios tendrán un incremento
en la velocidad de la pirólosis, lo cual es más evidente cuando se encuentran
en posición vertical.
12.3.2. Cómo y dónde buscar indicadores de acelerantes.
Cuando se acude a la escena de un incendio, la prudencia y
cautela, han de ser máximas, para evitar
destruir posibles evidencias. Se debe observar
cada rincón, lugar y objeto, fotografiando y anotando todo aquello que pueda llamar la
atención del investigador.
• Identificar
la dirección en que la llama se propagó, será uno de los primeros pasos a
seguir, caminando en dirección contraria
para establecer el área y punto de origen del incendio, el cual se
encontrará al extremo opuesto de las áreas con más presencia de humo u hollín,
aunque podría existir alguna variante al tomar
en consideración el tamaño del local y si está compartimentado o no.
• Se debe
utilizar el sentido del tacto, para identificar si el hollín es de carácter
pegajoso o aceitoso o si es un hollín
fino o grueso. Un hollín de textura pegajosa o aceitosa puede indicar la
intervención de una sustancia acelerante
o que en el incendio intervino la combustión de material plástico. Un hollín
fino implica por lo general, la
combustión de materiales combustibles ordinarios.
• Las
superficies del área del techo y los plafones acústicos, se deben observar con
detenimiento, ya que serán un claro indicador del punto de origen por las razones siguientes:
• Un techo
afectado por una llama directa desprenderá el recubrimiento o enfoscado.
• Cuando la
altura de la llama alcanza los plafones acústicos, el calor dobla las piezas de
metal o guías que los sostienen, señalando estas directamente el punto de
origen.
• Una bombilla
se abulta o se deforma, pudiendo indicar la dirección del punto de origen del
fuego. Si se prolonga por mucho tiempo
la misma puede romperse.
12.4. Elementos y estructuras de hormigón.
El aspecto del hormigón utilizado en la construcción, sufre
una serie de cambios al ser sometido a altas temperaturas como consecuencia de
un incendio. Visualmente se pueden apreciar en ocasiones daños como:
• Fisuración
superficial.
• Presencia de
cal.
• Disgregación
del hormigón, etc...
Cada una de estas tipologías de daños se pueden asociar a
una temperatura alcanzada en el hormigón y generalmente daño y temperatura
alcanzada, llevan asociados unas secuelas y cierta coloración:
200 ºC. < Tª < 300 ºC.:
pérdida del agua capilar, no parecen modificaciones estructurales ni disminuye
la resistencia
300 ºC. < Tª < 400 ºC.: pérdida del agua del cemento.
Aparecen fisuras superficiales y el hormigón armado tiende a una coloración
rosácea debido a los cambios que sufren los compuestos de hierro.
400 ºC. <
Tª < 600 ºC.: desprendimiento de cal viva a partir del hidróxido cálcico de
hidratación de silicatos. Cuando se enfría el hormigón sus propiedades
mecánicas pueden disminuir en función del método de extinción del incendio y de
las tensiones estructurales a las que esté sometido. Color rojizo.
600 ºC. <
Tª < 950 ºC.: los áridos se expanden y debido a sus diferentes coeficientes
de dilatación, aparece la disgregación. El hormigón adquiere tonalidades
grisáceas, pierde agua intersticial y se vuelve poroso. En estas situaciones se
produce una pérdida de resistencia que puede oscilar entre el 60% y el 90%,
siendo necesaria su total sustitución para garantizar la estabilidad
estructural del edificio.
950 ºC. < Tª < 1200 ºC.: destrucción del
conglomerado, adquiriendo un tono amarillento. El hormigón carece de
resistencia residual alguna.
Generalmente el hormigón suele quedar cubierto por humo
generado en el incendio por lo que se debe limpiar cuidadosamente para observar
las tonalidades descritas.
12.4.1. Carbonatación.
Sobre la carbonatación, hay que decir que es un fenómeno
debido a la acción del calor generado por el incendio sobre el hormigón.
Consiste en una reacción en la cual el hidróxido cálcico que forma parte de la
estructura del hormigón (y a su vez actúa como elemento pasivante, protector
del acero contra la corrosión), pierde agua para convertirse en óxido cálcico:
Ca
(OH)2 CaO + H2O
Si durante la extinción del incendio, el agua utilizada para
tal fin reacciona con el óxido cálcico formado, debido a esta rehidratación se
puede volver a formar el hidróxido cálcico inicial, no obstante si el cambio de
temperatura inicial es muy brusco (por ejemplo en presencia de combustibles que
favorezcan la rápida propagación del incendio), el óxido cálcico formado
adquiere formas muy estables y la rehidratación no tiene lugar. Ante esta situación el acero que arma el
hormigón será más susceptible de sufrir corrosión.
12.4.2. Hormigón armado.
En los hormigones armados, se debe tener en cuenta que los
trabajos de extinción del incendio producen un rápido enfriamiento de las
armaduras que hayan podido quedar al descubierto, con la posibilidad de quedar
estas fragilizadas por el aumento del tamaño de grano que las constituyen.
Así mismo en las estructuras de hormigón armado se debe
tener en cuenta que si el calor generado por el incendio se prolonga durante un
tiempo considerable, puede ocurrir que en el lugar donde se produjo el ataque
directo del fuego, el hormigón armado no haya quedado aparentemente dañado,
pero a una cierta distancia de ese lugar, el mismo presente lesiones debido a
pérdida de adherencia entre ambos materiales.
Se conoce que el coeficiente de dilatación térmica del
hormigón y del acero es similar, no obstante el coeficiente de conductibilidad
térmica del primero es muy inferior al del segundo, o lo que es lo mismo, el
acero es unas 4.000 veces mejor conductor del calor que el hormigón.
En la zona de ataque directo del fuego ambos materiales
dilatarán de forma más o menos uniforme, ocurriendo lo mismo al ser enfriados
por el agua de extinción del incendio. En cambio, en un punto separado (por
ejemplo en el otro extremo de una jácena) el calor se propagará rápidamente por
el acero de la armadura interior del hormigón, dilatándose esta más que el
hormigón de esa zona alejada.
Consecuencia de este hecho es que se acaban produciendo
lesiones por fisuración del hormigón, oxidación, carbonatación, variaciones del
pH, etc., en función del medio.
12.5. Ejemplo de DICTAMEN TÉCNICO de una investigación de
incendio.
Ejemplo de DICTAMEN TÉCNICO
Referente a los incendios ocurridos en los habitáculos del
laboratorio de ensayo de …………, situados en Bellaterra (Barcelona).
Solicitud del dictamen: ………………………………….
…………………………………..
…………………………………..
Ref. del siniestro: 1258545-558Y
Póliza nº: ………..
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha del siniestro: 29-05-2013
Hora aproximada: 16:30
h.
Barcelona, 06 de Junio de 2013
DICTAMEN TÉCNICO
Que emiten
…………………………………………………….. Ingenieros técnicos industriales, de las empresas
………………………………………
Los ingenieros que emiten el presente dictamen, hacen
constar a los efectos previstos en el artículo 335.2 de la Ley de
Enjuiciamiento civil, haber dicho la verdad y que han actuado y actuarán con la
mayor objetividad posible, tanto lo que puede favorecer como lo que sea
susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, conociendo las
sanciones penales en que podrá incurrir si incumpliere su deber.
ÍNDICE
1.- ANTECEDENTES.
2.- DESCRIPCIÓN DEL SINIESTRO.
3.- CONSIDERACIONES SEGÚN EL REPORTAGE FOTOGRAFICO.
3.1.- Referencias.
3.2.- Inspección ocular exterior y acceso.
3.3.- Inspección ocular escenario I.
3.4.- Inspección ocular escenario II.
3.5.- Instalación eléctrica.
4.- ORIGEN Y CAUSAS DEL INCENDIO.
5.- CONCLUSIONES.
ANEXOS.
I.-
REPORTAGE FOTOGRÁFICO.
1.- ANTECEDENTES.
El pasado día 29 de Mayo de 2013, la empresa ………………, y en su
nombre y representación, el Sr, ……………….., nos encargó la investigación del
incendio ocurrido en los habitáculos del laboratorio de ensayo de ……….,
situados en Bellaterra
( Barcelona).
Nos personamos en el lugar del siniestro el día 29 de Mayo
de 2013, durante el día que duró la investigación, realizamos la inspección
ocular correspondiente en presencia de los Sres. ………………………………………, ambos de la
empresa ……………………..
2.- DESCRIPCIÓN DEL SINIESTRO.
Los habitáculos siniestrados estaban destinados a la
escenificación de un incendio doméstico, donde las salas que describiremos como
escenario I y escenario II quedaban separadas por un doble panel, anexada una a
la otra. Dichos escenarios se encontraban situados en el interior de una sala
destinada a pruebas y ensayos de incendios. Ambos escenarios estaban abiertos
en su parte frontal.
Tanto el escenario I como el II, estaban construidos con
placa ignífuga del tipo Promatech, a base de panel de fibrosilicatos y
estructura con perfilería de chapa galvanizada. La parte frontal de los dos
escenarios estaba abierta en la totalidad de su superficie, dejando a la vista
los elementos que formaban cada uno de los escenarios.
Visualmente los escenarios no parecían afectados
estructuralmente por los incendios, aunque se podían definir las partes más
afectadas desde el exterior.
3.- CONSIDERACIONES SEGÚN EL REPORTAGE FOTOGRÁFICO.
3.1.- Referencias.
De todo el reportaje fotográfico que se realizó, se han
seleccionado las fotografías que acompañan el presente Dictamen y que pretenden
ilustrar las consideraciones y manifestaciones que en el mismo se exponen.
Para facilitar la comprensión del Dictamen, las fotografías
serán referenciadas con un número. Los detalles a destacar de identificarán con
las letras marcadas sobre la misma.
3.2.- Inspección ocular exterior y acceso.
Fotografías nº1 y nº 2.
Vistas generales del exterior de los escenarios I y II. Tal
y como se ha comentado anteriormente los dos escenarios carecían de divisoria o
acceso frontal, encontrándose totalmente abiertos, ambos escenarios quedaban
separados por un doble tabique de placa Promatech, formando dos salas anexas.
La estructura de las salas no se apreciaba afectada por los incendios.
3.3.- Inspección ocular escenario I.
Fotografías nº 3, nº 4 y nº 5
Fotografías correspondientes al interior del escenario I,
donde se puede apreciar la afectación por humo en las partes altas de la sala y
en particular en la esquina donde se encontraban los elementos con mayor carga
de fuego, de la misma forma se aprecian las marcas de protección de las sillas
y sofá existentes (3A).
Con más detalle se aprecia que la estructura de madera que
conformaba el sofá (3B), ha colapsado y se encuentra muy afectada en todos sus
niveles, presentando un alto grado de carbonización y encontrando partes de la
misma con un grado de combustión importante, (4A).
En la base del sofá se observaron partes metálicas de una
lámpara tipo aplique (5A) instalada de forma aérea dada la no apreciación de
regatas en las paredes anexas, además los restos del sofá se encontraban en
esta misma zona.
Se puede apreciar la localización e intensidad del incendio
en esta parte, dada la poca afectación que presenta la silla más alejada del
posible origen, (3C).
Encontramos muy localizado el origen, donde las marcas de
temperatura nos revelan la rapidez del incendio y su potencia, con un alcance
de altas temperaturas muy rápido y una afectación importante localizada en el
sofá.
Fotografías nº 6 y nº 7.
Fotografías de la parte opuesta de la sala donde encontramos
un pequeño despacho con un P.C, sobre una mesita y silla de madera, en esta
zona la afectación es mucho menor a la referida en las fotografías anteriores,
el P.C se encuentra afectado en su parte derecha, así como el teclado y una
lámpara tipo flexo ( 6A). Se puede observar que el plástico que forma la
carcasa de la pantalla tiene una afectación más por convección que por llama
directa, aunque es posible que algún elemento cercano a esta zona, haya
propagado el incendio desde el sofá hasta este punto de la sala.
En la fotografía (7A), se puede distinguir un pupitre
infantil, donde en su parte superior se han encontrado restos de porespan,
probablemente desprendidos de un embellecedor de este material, situado en su
perpendicular al techo, las marcas de lo que parecen restos del adhesivo de
sujeción en el techo así lo indican. Este particular carece de importancia en
cuanto no ha producido ningún incendio, ni siquiera en forma de foco
secundario.
3.4.- Inspección ocular escenario II.
Fotografía nº 8.
Fotografías correspondientes al interior del escenario II,
donde se puede apreciar la afectación por humo en las partes altas de la sala y
en particular en la esquina donde se encontraban los elementos con mayor carga
de fuego (8A), como se puede apreciar la afectación global es menor que en el
escenario I.
Entre los restos encontrados, destaca la estructura de un
sofá ubicado en la esquina de la sala, donde se aprecia claramente la
trayectoria de desarrollo del incendio, marcando la dirección y el origen del
incendio.
Fotografías nº 9 , nº 10 y nº 11.
Fotografías de la parte opuesta de la sala donde encontramos
un pequeño despacho con un P.C, sobre una mesita y silla de madera (9A), en
esta zona la afectación es muy baja.
Únicamente se aprecian marcas de temperatura por convección
y propagación del fuego.
En esta misma zona se encontraron restos de un “ store “ de
pared, (10A), cuya afectación y degoteo pudo causar la propagación del incendio
a la zona de mayor carga de fuego.
El elemento más destacable de la sala, es sin duda lo que
parece una papelera de material plástico que se ha encontrado totalmente
afectada, incluso estructuralmente y con restos de papel carbonizado, (11A).
3.5.- Instalación eléctrica.
Fotografía nº 12.
Los restos de las instalaciones eléctricas hallados en el
lugar de los siniestros combinaba partes de cableado aéreo y empotrado en la
pared, en ningún caso las instalaciones se han encontrado afectadas por fallo
eléctrico, debido a que no estaban en servicio en el momento del incendio.
La afectación que se puede apreciar en la instalación del
aplique de pared del escenario II, (12A), es debida a la exposición del cable a
una llama, posiblemente generada en el sofá colocado bajo esta luminaria.
El resto de las instalaciones eléctricas de ambos escenarios
no presentan indicios de ser causa de los incendios, por no encontrarse
afectadas por cortocircuitos, pares de apriete defectuosos, secciones
inferiores a las estipuladas etc...
4.- ORIGEN Y CAUSAS DE LOS INCENDIOS.
Al inicio de las inspecciones oculares se comprobaron las
afectaciones de ambos escenarios, distinguiendo las zonas de mayor afectación a
simple vista.
Con más detalle, en el escenario I, se pudo apreciar como
origen del incendio la zona del sofá y las sillas anexas; Por el grado de
afectación y la trayectoria del incendio es muy probable que el origen del
mismo se encontrara en las superficies de los elementos citados y en las bases
de los mismos.
Este mismo detalle de origen en la base de las sillas y más
concretamente en el sofá junto a la afectación en los acolchados de las sillas
nos indican que el incendio pudo ser provocado mediante acelerantes de la
combustión de tipo líquido. Esta hipótesis se hace más plausible en cuanto que
son descartables el resto de posibles causas del incendio (eléctricas,
atmosféricas, etc.).
Con el origen del incendio sobre el sofá y las sillas
anexas, el incendio se propagó hasta la zona del P.C, donde más que por llama
directa, presentaba afectación por convección.
En lo que respecta al escenario II y haciendo referencia a
la inspección ocular del mismo, los restos de una papelera totalmente
fusionados, junto a restos de papel carbonizado nos lleva a la hipótesis de un
origen en esta misma papelera y como causa más probable la de un cigarrillo
encendido o mal apagado, el detalle de la forma circular en la fusión de la
papelera encontrada nos indica la temperatura alcanzada en la misma, por lo que
sería posible, que sobre la papelera se hubiera vertido un acelerante líquido,
para impulsar la acción de la pirolisis inicial debida al cigarrillo encendido.
En este caso y debido al store colocado en la perpendicular
de la papelera, la trayectoria del incendio se desplazó hasta alcanzar el sofá,
donde la propagación de este alcanzó las
sillas anexas.
De la misma forma, en la zona del P.C, se detectó lo que
podría ser un foco secundario, situado en la base de la silla, la trayectoria
del incendio detalla claramente la dirección de este segundo foco, descartando
cualquier relación con el primero.
5.-CONCLUSIONES.
Los abajo firmantes, según su mejor saber y entender y en
base a todo lo expuesto en los capítulos precedentes, exponen las siguientes
conclusiones:
1º.- Que el incendio que se produjo en el escenario I, se
provocó muy probablemente mediante
acelerantes de la combustión de tipo líquido, desarrollando al menos dos focos
de incendio diferenciados, descartando cualquier otro tipo de causas para el
origen de los mismos.
2º.- Que el incendio que se produjo en el escenario II,
posiblemente fue provocado por un cigarrillo en el interior de una papelera,
con la intervención de algún acelerante de la combustión.
Fotografía nº 1 ( Escenario I ) Fotografía nº 2 ( Escenario II )
Fotografía nº 4 Fotografía
nº 5
Fotografía nº 6 Fotografía
nº 7
Fotografía nº 8 Fotografía
nº 9
Fotografía nº 10 Fotografía
nº 11
Firma de los investigadores.
12.5.1. Antecedentes.
Durante y después del incendio, pueden concurrir en el lugar
del siniestro:
• Funcionarios
de la administración pública.
• Propietarios
y afectados.
• Peritos e
investigadores privados, designados por las compañías aseguradoras.
• Medios de
comunicación.
• Otros.
Todo lo cual puede representar una pérdida de indicios y
huellas, que en definitiva podría influir en la alteración del escenario,
interfiriendo y dificultando la propia investigación.
Por todo lo expuesto, es conveniente balizar y proteger la
zona siniestrada, para que no acceden a ellas personas no autorizadas o ajenas
a la investigación y en su caso, las estrictamente necesarias, que se existe
riesgo de que se destruyan pruebas como, huellas, señales, restos, cenizas y se
modifique la situación de los diferentes objetos y elementos, tal como quedaron
inmediatamente después del incendio.
Pueden llegar incluso a desaparecer o ser desplazados de su
lugar de origen, bien deliberadamente o bien de forma casual, sin intención de
provocar desorientaciones a quienes tienen la reconocida capacidad para
investigar el incendio. Se deberá, por tanto, limitar al máximo la presencia de
personas en el lugar siniestrado hasta la llegada de los cuerpos de
investigación, ya sean nombrados por la administración pública, por los
propietarios o afectados, o por las compañías aseguradoras.
Algunas consideraciones que se deben tener en cuanta antes
de realizar la investigación:
• Localización
y entorno del lugar siniestrado.
• Fecha y hora
en que se produjo.
• Finalidad de
la investigación.
• Dimensiones
del siniestro.
• Magnitud de
los daños causados.
• Condiciones
atmosféricas.
• Tipo de
edificio e instalaciones.
• Actividad,
uso del edificio.
• Balizamiento
y protección de la zona y los indicios.
• Prevención
de riesgos en las actuaciones a desarrollar en el lugar del siniestro.
• Equipos,
herramientas e instalaciones necesarias.
• Tareas de
desescombro.
• Posibles
testigos.
Para poder definir la pauta y la línea de investigación a
seguir, debemos primero concretar cuál es el problema principal a resolver y la
finalidad de la investigación. Sin poder esclarecer este punto, no podemos
seguir en la investigación y establecer una hipótesis contratada.
Poe ejemplo, en determinados siniestros nuestro primer
problema a resolver es conocer si el fuego siguió una trayectoria desde el
exterior del edificio hacia el interior, o si bien, recorrió el camino a la
inversa; O también si se trata de un incendio consecuencia de una explosión o a
la inversa, etc...
12.5.2. Descripción del siniestro.
Se trata del informe de la inspección ocular realizada en el
escenario del siniestro, con referencias fotográficas, planos y croquis, si con
ello se hace más comprensible el informe.
Diferenciar entre:
• Investigación
exterior.
• Investigación
interior.
Planos/croquis.
• Plano de
localización.
• Croquis
general de afectación.
• Croquis de
la/s zona/s de origen.
• Croquis de
la evolución del incendio.
Se efectuará un reportaje fotográfico con descripción de los
datos de mayor interés en las ilustraciones, que puede ir acompañado de un
reportaje audiovisual.
El proceso de desescombro es importante que se fotografíe y
se documente para poder identificar la zona de donde se han retirado los
restos.
Además, debe incluir información sobre la protección
jurídica de las pruebas que se hubieran recogido, (acta notarial, policial,
entre partes, etc...).
12.5.3. Consideraciones según el reportaje fotográfico.
Una vez se ha extinguido el fuego, comprobamos que en muchas
ocasiones y por diferentes causas, los restos del incendio han sido alterados.
Esta alteración puede deberse a la propia dinámica del fuego o a la
intervención de bomberos.
Con frecuencia estas alteraciones son fruto del propio
método de extinción utilizado por los servicios de extinción, por lo tanto y en
relación al estado en que se encuentren los restos del siniestro, se deberá
reconstruir la zona de manera aproximada, según la posición en que se
encontraran originalmente los elementos, de esta forma se podrán analizar las
marcas de afectación que presenten estos restos.
Así pues, es aconsejable realizar una reconstrucción del
escenario, previa a la realización del reportaje fotográfico, con el fin de
situar cada elemento en su posición original.
Otras consideraciones básicas a tener en cuenta respecto del
origen, la fuente de inicio y desarrollo del incendio, deben quedar recogidas
de forma gráfica, incluyendo:
• Descripción
gráfica del siniestro.
• Descripción
gráfica de los elementos constructivos y materiales afectados.
• Origen del
incendio.
• Descripción
de los foco/s de incendio.
12.5.3.1. Referencias.
En muchas ocasiones, durante el transcurso de la
investigación del incendio, será necesario recoger diferentes muestras para su
posterior análisis, con la finalidad de obtener información y datos
complementarios que ayuden a esclarecer las circunstancias del siniestro. La
recogida de muestras en el escenario de un incendio, se encuentra sujeta a la
protección jurídica de las mismas, a través de asegurar cadenas de custodia en
los intervinientes en su recogida, traslado y procesado.
Además toda la documentación gráfica recogida deberá estar
debidamente referenciada en el informe final, ofreciendo detalle de cada una
las fotografías realizadas.
12.5.3.2. Inspección ocular exterior y acceso.
En esta fase se efectúa una inspección del exterior del
lugar siniestrado, se recogen los datos objetivos para su posterior análisis y
se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
• Observación
del entorno: accesos de salida/entrada, ventanas, aparcamientos, etc...
• Observar la
posición en que se encontraban los accesos de entrada/salida y la posible
utilización de la fuerza en dichos accesos.
• Observación
de la afectación de la estructura exterior.
• Marcas de
humo, en fachadas exteriores.
• Búsqueda de
objetos que puedan estar relacionados con el incendio.
12.5.3.3. Inspección ocular escenario I.
Se realiza una inspección ocular en el interior del lugar
siniestrado y se recogen los datos objetivos para su posterior análisis.
Esta inspección se realizará, empleando los elementos de
seguridad adecuados al campo o zona de trabajo. Inicialmente se deberá examinar
la edificación y conocer los aspectos de diseño en cuanto a la
compartimentación, evacuación y accesibilidad.
Se deberá conocer el tipo de estructura, los productos de la
construcción y los elementos constructivos empleados en la edificación, así
como los elementos decorativos y de mobiliario fijo. También las instalaciones
de protección contra incendios, (detección, control y extinción), conductos de
ventilación, patinillos y pasos de instalaciones.
Una vez se ha esclarecido el escenario previo al siniestro,
se deberá estudiar la dinámica de la producción de marcas o señales de fuego,
lo cual supone conocer:
• Los efectos
provocados por los mecanismos de transmisión del calor, (conducción, convección
y radiación).
• La
naturaleza del movimiento de las llamas, del calor y de los humos dentro de un
edificio y las sinergias de todo ello.
De todo lo anterior, se deberá estudiar e investigar su
influencia en la propagación.
Algunos aspectos a tener en cuenta y que nos pueden
proporcionar señales e indicios sobre la evolución del incendio son:
Líneas o zonas de delimitación de la afectación.
Con el desarrollo del incendio se crean una serie de marcas,
principalmente por efecto del calor y el humo, sobre los elementos presentes en
el escenario de los incendios.
Los bordes de estas marcas definen las diferencias de la
afectación, producidos por el humo, (horizonte de humo), y las producidas por
la afectación del calor del fuego, (horizontes térmicos o de calor), en los
distintos materiales presentes. La observación y análisis de estos horizontes
nos ayudarán a delimitar la zona de origen del incendio.
Horizonte de humo. Comprende todas las superficies a las que ha llegado el humo y sus máximas
temperaturas.
Horizonte de calor. Está compuesto por las superficies de
las zonas afectadas por el calor y las llamas, marcado en forme de destrucción
de la materia.
Marcas de protección
.
Son marcas producidas sobre la superficie, en la que el
contacto directo con otro objeto ha evitado que se produzcan en ella efectos de
combustión o bien que se depositen sobre ella los productos de la combustión.
Generalmente reproducen la morfología de la cara de contacto de dicho objeto.
Sombra de calor. Son marcas que podemos encontrar cuando un
objeto se interpone y protege una superficie, con la que no se encuentra en
contacto directo, de la transmisión del calor generada durante un incendio. En
esa superficie no se ha producido la afectación que se da en la misma zona
expuesta directamente al calor.
Deformación orientada.
A menudo los elementos metálicos de alto punto de fusión,
nos pueden indicar a cerca de qué zona ha estado más expuesta al calor. El
calor puede provocar ciertas deformaciones
y dilataciones en determinados materiales, que nos pueden orientar sobre
el sentido del desarrollo del fuego.
Marcas y roturas en los cristales. El estudio de efectos
tales como las roturas de cristales y depósitos de hollín sobre las
superficies, así como ciertos efectos de fusión, en las ventanas y zonas
acristaladas, habitualmente suelen aportar datos de interés a la investigación
de incendios. Por ejemplo, sabemos que la presencia de cristales cuarteados en
los escenarios de algunos incendios, pueden indicar que han sido sometidos a
temperaturas muy altas en un corto espacio de tiempo, esto puede hacer pensar
en la presencia de acelerantes de la combustión en la zona afectada, aunque se ha demostrado que no siempre este tipo de efectos sobre los
elementos acristalados se produce por presencia de acelerantes, sino que por
acción de un enfriamiento rápido de las superficies, también se produce el
cuarteado de los cristales, (por intervención de los equipos de extinción, con
agua en los incendios).
Con lo cual se demuestra que no siempre las primeras
impresiones pueden ser las acertadas en cuanto a la investigación de incendios
y que en este caso y para confirmar los efectos producidos sobre cristales, se
deberán buscar de forma paralela acelerantes de la combustión, con el fin de
confirmar este supuesto.
Cono de calor, marcas en forma de V.
También se conoce como cono invertido, produciéndose en las
superficies verticales. Estas marcas nos pueden conducir desde su parte
superior a la inferior, hacia un foco de calor, ya que el punto inferior o
vértice nos orienta hacia la base del foco de incendio.
Como se puede apreciar en las fotografías, el cono de calor,
suele presentar coloraciones más blanquecinas debido principalmente al tiempo
de exposición a una llama directa y a la alta temperatura alcanzada en origen.
Por otra parte, la detección del colapso en los revocos en
las paredes, suele indicar el punto de origen o cuanto menos, que en ese lugar
se ha alcanzado una mayor temperatura, que ha provocado la deshidratación del
recubrimiento y el colapso del mismo.
12.5.3.4. Inspección ocular escenario II
La inspección, tanto exterior como interior, se repetirá con
el mismo procedimiento, a pesar de que se encontraran dos escenarios o focos de
incendio diferenciados, dando referencia de ello en las conclusiones finales
del informe.
12.5.3.5. Instalación eléctrica.
Las pautas en la investigación de orígenes de incendio de
tipo eléctrico o derivados de instalaciones y equipos electrónicos, se deberá
seguir estableciendo los siguientes pasos:
• Especificar
los datos de la instalación como, por ejemplo, tensiones, corrientes, potencias
nominales y de cortocircuito y comentar previamente las circunstancias de las
pruebas recogidas.
• Especificar
también, dentro de lo posible, tipos y tarado de las protecciones existentes.
• Identificar
elementos de conexión permanente, (neveras, ordenadores, televisores, aire
acondicionado, baterías en carga, etc…).
• En la zona
de máxima afectación, si alcanza una instalación eléctrica, buscar muestras de
fusión por arco eléctrico en los conductores, donde se pueden formar
estructuras esferoidales o perlas de cobre características, que permiten
determinar la presencia de tensión entre conductores durante un incendio.
En tales casos, se deberán recoger muestras blancas, de los
conductores no afectados y de aproximadamente medio metro, para verificar la
calidad de los dieléctricos. Estos suelen quedar destruidos en la zona del
incendio.
En algunos casos, podría ser necesaria la recogida de
muestras del especialista del laboratorio, en el lugar del siniestro.
12.5.4. Origen y causas del incendio.
Una vez tengamos los datos del siniestro recogidos
directamente en la inspección ocular exterior e interior, llegamos a la fase en
la cual tenemos que analizar todos los datos recogidos empírica y
objetivamente.
El análisis de estos datos se realizará sobre la base de los
conocimientos y la experiencia de cada investigador.
Se deben observar las marcas de trayectorias del desarrollo
del incendio con el fin de localizar la zona de origen y contrastar con la
trayectoria lógica del desarrollo del incendio.
Es posible que tengamos que esperar a los resultados de
algunas de las pruebas físicas recogidas para posterior ensayo y análisis, con
el objetivo de disponer de todos los datos necesarios. El fin es considerar la causa del incendio,
si no es posible, hacer un planteamiento de hipótesis de explicación del
siniestro.
Del análisis de los datos comentados anteriormente es
preciso plantear una o varias hipótesis que puedan explicar el origen y causa
del incendio o la explosión. Estas hipótesis estarán basadas en datos empíricos
y objetivos recogidos por el investigador.
Tenemos que considerar como hipótesis contrastada, la que
comparada con todos los hechos conocidos puede establecer, sin lugar a dudas,
el lugar de origen y la causa de inicio. Si no es así, tendremos que considerar
otra hipótesis más adecuada o clasificar la causa del incendio como
desconocida.
12.5.5. Conclusiones.
Par que el informe sobre la investigación dé respuesta a lo
que se le demanda, es imprescindible que entre las conclusiones finales, se
reflejen al menos los tres aspectos siguientes:
• Origen del
incendio.
• Fuente de
calor.
• Causa,
(provocado, accidental, natural o desconocido).
12.5.6. Anexos.
Dentro de los anexos, se deberán recoger los datos o
documentación complementaria al informe, esta documentación puede ser la
referida a las entrevistas previas a las partes implicadas en el siniestro,
informes externos de situaciones, mantenimientos de instalaciones susceptibles
de originar el incendio, etc…
En todo caso deberán estar correctamente referenciadas,
tanto en cuanto sean de utilidad para el objeto de la investigación y cuantas
pruebas puedan aportar.
12.5.6.1. Reportaje fotográfico.
Resulta una de las partes más importantes del informe final
de conclusiones del siniestro, ofrecen una imagen gráfica de las muestras
previa su recogida y de las situaciones originales que se pudieran dar en el
lugar del siniestro.
Podrán ofrecer detalle de marcas de fuego, estado de los
accesos, marcas de acelerantes y todo lo que conlleve a resolver el origen y
las causas del incendio.
Las referencias a cada una de las fotografías presentadas,
se deberá reflejar en el informe, numeradas y detalladas, según su posición
original y la información que pudieran aportar.