Este blog se presenta como una herramienta de comunicación y consulta, donde plasmar las experienci

sábado, 31 de octubre de 2015

INVESTIGACIÓN DEL ORIGEN DE LOS INCENDIOS Y EXPLOSIONES.





INVESTIGACIÓN DEL ORIGEN DE LOS INCENDIOS Y EXPLOSIONES.


La investigación de un incendio o explosión es una actividad compleja y multidisciplinar. 

En primer requiere un proceso, comprendido de una de la aplicación de determinados conocimientos técnicos y científicos, (la ciencia del fuego se basa principalmente en principios de física y química), y de otra parte, por la aplicación de las propias experiencias, que nos irán facilitando el hallazgo de los indicios, evidencias y su posterior interpretación.

La metodología utilizada, deberá tener suficiente carácter técnico y científico, como para permitir las conclusiones obtenidas y plasmadas en los informes correspondientes, puedan mantenerse tras ser sometidas a contra peritajes o exámenes posteriores.


 
 


12.1. Origen eléctrico.


En una gran parte de los incendios, existe una intervención de equipos o líneas eléctricas, aproximadamente 2 de cada 10 incendios, se originan por causas relacionadas con estas líneas eléctricas.

El calor producido por un cortocircuito o por fallos aleatorios en los mecanismos de conmutación y derivación de las líneas eléctricas, puede alcanzar valores de hasta 3000 ºC., por lo que son causa de numerosos incendios, de la misma forma, se pueden producir chispas o proyección de partes metálicas móviles a gran temperatura durante estos cortocircuitos, por lo que de la misma forma pueden producir otros focos de incendio secundario.

En ocasiones las partes metálicas que entran en contacto durante el cierre o conmutación de un circuito eléctrico, producen falsos contactos o deficiencias que generan altas temperaturas dentro de los equipos, teniendo en cuenta que estos equipos pueden tener presencia de materiales inflamables, como plásticos y resinas, el incendio puede originarse por ignición de los mismos, sumada a la elevada temperatura.


Otros riesgos relacionados con los incendios de origen eléctrico, se pueden originar por someter a  los  conductores   a  tensiones  o sobre intensidades   que  calientan  el  aislante  hasta  ignitarlo, así como las chispas producidas en conexiones o desconexiones, por deficiencias en los aislantes u otros que pueden originar causas de

incendio. Los pares de apriete defectuosos, en instalaciones de A.T y M.T, como embarrados de entrada de conexiones eléctricas, por lo que se deben realizar termografías de forma periódica, con el fin de localizar los puntos calientes en las conexiones y solucionar sobrecargas o desequilibrios en las diferentes fases.

Las   chispas   producidas   por   la electricidad estática pueden provocar incendios y explosiones, por lo que en las instalaciones susceptibles o con ambientes altamente explosivos, se deberán aplicar los protocolos establecidos y la utilización de herramientas y métodos que impidan la producción de chispas.


12.1.1. Cortocircuito.


Se denomina cortocircuito al fallo en un aparato o línea eléctrica por el cual la corriente eléctrica pasa directamente del conductor activo o fase al neutro o tierra en sistemas monofásicos de corriente alterna, entre dos fases o igual al caso anterior para sistemas polifásicos, o entre polos opuestos en el caso de corriente continua. Es decir: Es un defecto de baja impedancia entre dos puntos de potencial diferente y produce arco eléctrico, esfuerzos electrodinámicos y esfuerzos térmicos.

El cortocircuito se produce normalmente por los fallos en el aislante de los conductores, cuando estos quedan sumergidos en un medio conductor como el agua o por contacto accidental entre conductores aéreos por fuertes vientos o rotura de los apoyos.

Debido a que un cortocircuito puede causar importantes daños en las instalaciones eléctricas e incluso incendios en edificios, estas instalaciones están normalmente dotadas de fusibles o interruptores magneto-térmicos a fin de proteger a las personas y los objetos.



12.1.2. Arco eléctrico.


El arco eléctrico, es el resultado del paso de una corriente a través de un gas, en la mayoría de casos, el oxígeno, formado básicamente por Nitrógeno y Oxígeno.

En la mayoría de situaciones ambientales, el aire no se presenta como un conductor eléctrico, sino como un aislante, aunque ante ciertas circunstancias puede volverse conductor de la electricidad.

A través de un proceso de desplazamiento o movimiento de electrones, las cargas de los átomos que forman el aire, pueden cambiar su polaridad y pasar por un proceso de ionización y por tanto pasar a ser conductor. Si en estas circunstancias el aire ionizado se encuentra entre dos partes o placas conductoras, se establece una corriente entre ellas, dando lugar a la formación de arco eléctrico.

 Como ejemplo, se puede observar la formación de rayos en una tormenta con gran aparato eléctrico, en este caso y provocado por las bajas presiones en una borrasca, el aire se ioniza, facilitando el paso de corriente entre dos puntos, dando lugar a la visión de los rayos y su descarga entre dos o más puntos.


 





Este fenómeno y el choque de cargas, da lugar a un gran desprendimiento de energía térmica, en el caso de los conductores de entre 2000 y 3000°C.



La proximidad entre conductores con elevada carga, puede hacer que el aire existente entre los dos electrodos, se ionice, donde el dieléctrico del aire se vence dando lugar a un arco eléctrico.



12.2. Afectación de los metales conductores en un incendio.


El grado de afectación de los metales conductores en caso de incendio, se define por el tiempo de exposición y la temperatura alcanzada, durante el incendio, además de la propia composición de los materiales utilizados como conductores.
Según tipología de los conductores y el estado del conductor en carga o libre de potencial, se clasifica la afectación por:

          Fuego exterior que afecta a conductores eléctricos en servicio, o sea en tensión.
El fuego exterior destruye el aislamiento de los conductores, en consecuencia se produce en algún punto un cortocircuito, con un arco eléctrico. Además el calor exterior se añade a los conductores, recorridos ahora por la corriente generada por el propio cortocircuito, el calor debido al efecto Jule, (multiplicación de la temperatura).
En el punto concreto del cortocircuito, se producen los efectos del arco eléctrico, que al alcanzar temperaturas de entre 2000 y 3000 °C, es decir, muy por encima del punto de fusión del cobre, provocan formas esferoidales, debidas al licuado del metal. En estos casos las debidas protecciones eléctricas, actuarán, minimizando los efectos, por una obvia apertura del circuito, fusibles, protecciones térmicas, etc...


          Fuego exterior que afecta a conductores eléctricos sin servicio, o sea sin tensión.
No existe cortocircuito ni arco eléctrico, El conductor no presentará soldadura entre los hilos conductores, de la misma forma, no se apreciarán formas esféricas ni perdigones proyectados por fusión. Si se podrán dar afectaciones como gotas de fusión en casos de una larga exposición y muy alta temperatura y el recubrimiento de la superficie del metal, de una capa negruzca, en dependencia del tipo de atmósfera, reductora o no reductora.

          
           Conductores eléctricos en servicio, en los cuales se produce un cortocircuito con arco eléctrico. No hay fuego previo al corto, por lo que el incendio puede ser debido al arco eléctrico que se produce por efecto del cortocircuito, este arco puede producir arcos secundarios ya que se produce un desplazamiento del primero y puede saltar en un espacio muy corto de tiempo. En este caso aunque las protecciones térmicas se activen, el incendio puede haberse producido, a pesar del corte de corriente en el circuito.



12.3. Acelerantes de la combustión.


Los acelerantes, como norma general suelen ser hidrocarburos, son sustancias altamente inflamables, los más comunes son: la gasolina, el diésel y el keroseno; thinner y los aceites de lámpara.

Los residuos de  estos, son más fácilmente detectables en la escena de un incendio, pues son absorbidos inicialmente por superficies  porosas, tales como los suelos de madera, detrás de los zócalos de madera o cerámica, sobre y bajo las  alfombras, detrás y sobre paneles decorativos y en aquellas superficies que propician un nivel más bajo en el suelo.


Algunas de las características e indicadores que se dan en presencia de acelerantes, son las que caracterizan las sustancias altamente inflamables, donde los más comunes son: la gasolina, el diésel y el keroseno; thinner y los aceites de lámpara, los residuos de estos son más fáciles de detectar en la escena, pues son absorbidos inicialmente por superficies porosas, tales como los suelos de madera, detrás de los zócalos de madera o losa, sobre y bajo las alfombras, detrás y sobre paneles decorativos y de aquellas superficies que propician un nivel más bajo en el suelo. 

Además estos acelerantes son los más disponibles en el mercado.

Indicadores de sustancias acelerantes en un Incendio.

• El fuego se propaga rápidamente

• El patrón de la llama ascenderá desde abajo hacia arriba, es decir comenzará desde el nivel del suelo continuará por las paredes hasta el techo, en los zócalos de las paredes a nivel del suelo, se podrá evidenciar el nivel tan bajo en que comenzó el incendio y probablemente se podrán levantar residuos del tipo de sustancia acelerante usada.

• Habrá poca contaminación por humo (hollín) en el área y punto de origen, debido a la combustión completa de los gases.


 














12.3.1. Indicadores de acelerantes en un incendio.


El fuego se propaga muy rápidamente.

El patrón de la llama ascenderá desde abajo hacia arriba, es decir, se iniciará en el suelo o las partes inferiores y avanzará por las paredes hasta el techo, en los zócalos de las paredes a nivel del suelo, se  podrá evidenciar el nivel en el que se originó el incendio y probablemente se podrán levantar residuos del tipo de sustancia acelerante utilizada.

Las superficies presentarán poca contaminación por humo (hollín) en el área afectada y el punto de origen, debido a la óptima combustión de los gases.
La presencia de hollín y de zonas más sucias o donde se ha producido una mala combustión, se encontrarán más alejadas del punto donde se encuentran los restos de acelerantes.

Se podrá percibir la pérdida de resistencia de los metales impactados por la llama directa, debido a la alta temperatura de la llama, incidiendo en las zonas metálicas.

Se podrá  presentar la llamada piel de cocodrilo en la madera, que ocurre cuando esta es afectada por alta  temperatura de la llama, dejando huellas o estrías profundas, no uniformes en toda el área  afectada.

Los materiales combustibles ordinarios tendrán un incremento en la velocidad de la pirólosis, lo cual es más evidente cuando se encuentran en posición vertical.


12.3.2. Cómo y dónde buscar indicadores de acelerantes.

Cuando se acude a la escena de un incendio, la prudencia y cautela, han de ser máximas,  para evitar destruir posibles evidencias. Se debe observar  cada rincón, lugar y objeto, fotografiando  y anotando todo aquello que pueda llamar la atención del investigador.


•          Identificar la dirección en que la llama se propagó, será uno de los primeros pasos a seguir, caminando en dirección contraria  para establecer el área y punto de origen del incendio, el cual se encontrará al extremo opuesto de las áreas con más presencia de humo u hollín, aunque podría existir alguna variante al tomar  en consideración el tamaño del local y si está compartimentado o no.

•          Se debe utilizar el sentido del tacto, para identificar si el hollín es de carácter pegajoso o aceitoso o si es  un hollín fino o grueso. Un hollín de textura pegajosa o aceitosa puede indicar la intervención de una  sustancia acelerante o que en el incendio intervino la combustión de material plástico. Un hollín fino  implica por lo general, la combustión de materiales combustibles ordinarios.

•          Las superficies del área del techo y los plafones acústicos, se deben observar con detenimiento, ya que serán un claro indicador del  punto de origen por las razones siguientes:

•          Un techo afectado por una llama directa desprenderá el recubrimiento o enfoscado.

•          Cuando la altura de la llama alcanza los plafones acústicos, el calor dobla las piezas de metal o guías que los sostienen, señalando estas directamente el punto de origen.

•          Una bombilla se abulta o se deforma, pudiendo indicar la dirección del punto de origen del fuego.  Si se prolonga por mucho tiempo la misma puede romperse.


12.4. Elementos y estructuras de hormigón.


El aspecto del hormigón utilizado en la construcción, sufre una serie de cambios al ser sometido a altas temperaturas como consecuencia de un incendio. Visualmente se pueden apreciar en ocasiones daños   como:

•          Fisuración superficial.

•          Presencia de cal.

•          Disgregación del hormigón, etc...

Cada una de estas tipologías de daños se pueden asociar a una temperatura alcanzada en el hormigón y generalmente daño y temperatura alcanzada, llevan asociados unas secuelas y cierta coloración: 

200 ºC. < Tª < 300 ºC.: pérdida del agua capilar, no parecen modificaciones estructurales ni disminuye la resistencia

300 ºC. < Tª < 400 ºC.: pérdida del agua del cemento. Aparecen fisuras superficiales y el hormigón armado tiende a una coloración rosácea debido a los cambios que sufren los compuestos de hierro. 

400 ºC. < Tª < 600 ºC.: desprendimiento de cal viva a partir del hidróxido cálcico de hidratación de silicatos. Cuando se enfría el hormigón sus propiedades mecánicas pueden disminuir en función del método de extinción del incendio y de las tensiones estructurales a las que esté sometido. Color rojizo. 

600 ºC. < Tª < 950 ºC.: los áridos se expanden y debido a sus diferentes coeficientes de dilatación, aparece la disgregación. El hormigón adquiere tonalidades grisáceas, pierde agua intersticial y se vuelve poroso. En estas situaciones se produce una pérdida de resistencia que puede oscilar entre el 60% y el 90%, siendo necesaria su total sustitución para garantizar la estabilidad estructural del edificio. 

950 ºC. < Tª < 1200 ºC.: destrucción del conglomerado, adquiriendo un tono amarillento. El hormigón carece de resistencia residual alguna.
Generalmente el hormigón suele quedar cubierto por humo generado en el incendio por lo que se debe limpiar cuidadosamente para observar las tonalidades descritas.


12.4.1. Carbonatación.


Sobre la carbonatación, hay que decir que es un fenómeno debido a la acción del calor generado por el incendio sobre el hormigón. Consiste en una reacción en la cual el hidróxido cálcico que forma parte de la estructura del hormigón (y a su vez actúa como elemento pasivante, protector del acero contra la corrosión), pierde agua para convertirse en óxido cálcico:
                                   Ca (OH)2          CaO + H2O

Si durante la extinción del incendio, el agua utilizada para tal fin reacciona con el óxido cálcico formado, debido a esta rehidratación se puede volver a formar el hidróxido cálcico inicial, no obstante si el cambio de temperatura inicial es muy brusco (por ejemplo en presencia de combustibles que favorezcan la rápida propagación del incendio), el óxido cálcico formado adquiere formas muy estables y la rehidratación no tiene lugar. Ante esta situación el acero que arma el hormigón será más susceptible de sufrir corrosión.


12.4.2. Hormigón armado.


En los hormigones armados, se debe tener en cuenta que los trabajos de extinción del incendio producen un rápido enfriamiento de las armaduras que hayan podido quedar al descubierto, con la posibilidad de quedar estas fragilizadas por el aumento del tamaño de grano que las constituyen.

Así mismo en las estructuras de hormigón armado se debe tener en cuenta que si el calor generado por el incendio se prolonga durante un tiempo considerable, puede ocurrir que en el lugar donde se produjo el ataque directo del fuego, el hormigón armado no haya quedado aparentemente dañado, pero a una cierta distancia de ese lugar, el mismo presente lesiones debido a pérdida de adherencia entre ambos materiales.

Se conoce que el coeficiente de dilatación térmica del hormigón y del acero es similar, no obstante el coeficiente de conductibilidad térmica del primero es muy inferior al del segundo, o lo que es lo mismo, el acero es unas 4.000 veces mejor conductor del calor que el hormigón.

En la zona de ataque directo del fuego ambos materiales dilatarán de forma más o menos uniforme, ocurriendo lo mismo al ser enfriados por el agua de extinción del incendio. En cambio, en un punto separado (por ejemplo en el otro extremo de una jácena) el calor se propagará rápidamente por el acero de la armadura interior del hormigón, dilatándose esta más que el hormigón de esa zona alejada.

Consecuencia de este hecho es que se acaban produciendo lesiones por fisuración del hormigón, oxidación, carbonatación, variaciones del pH, etc., en función del medio.



12.5. Ejemplo de DICTAMEN TÉCNICO de una investigación de incendio.


Ejemplo de DICTAMEN TÉCNICO
Referente a los incendios ocurridos en los habitáculos del laboratorio de ensayo de …………, situados en Bellaterra (Barcelona).
Solicitud del dictamen:          ………………………………….
                                               …………………………………..
                                               …………………………………..
Ref. del siniestro:                   1258545-558Y
Póliza nº:                                ………..
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha del siniestro:                29-05-2013
Hora aproximada:                  16:30 h.

Barcelona, 06 de Junio de 2013
DICTAMEN  TÉCNICO

Que emiten  …………………………………………………….. Ingenieros técnicos industriales, de las empresas ………………………………………
Los ingenieros que emiten el presente dictamen, hacen constar a los efectos previstos en el artículo 335.2 de la Ley de Enjuiciamiento civil, haber dicho la verdad y que han actuado y actuarán con la mayor objetividad posible, tanto lo que puede favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, conociendo las sanciones penales en que podrá incurrir si incumpliere su deber.


ÍNDICE

1.- ANTECEDENTES.
2.- DESCRIPCIÓN DEL SINIESTRO.
3.- CONSIDERACIONES SEGÚN EL REPORTAGE  FOTOGRAFICO.  
3.1.- Referencias.
3.2.- Inspección ocular exterior y acceso.
3.3.- Inspección ocular escenario I.
3.4.- Inspección ocular escenario II.
3.5.- Instalación eléctrica.
4.- ORIGEN Y CAUSAS DEL INCENDIO.    
5.- CONCLUSIONES.
ANEXOS.      
          I.- REPORTAGE FOTOGRÁFICO.                                                                                                                             
              

1.- ANTECEDENTES.

El pasado día 29 de Mayo de 2013, la empresa ………………, y en su nombre y representación, el Sr, ……………….., nos encargó la investigación del incendio ocurrido en los habitáculos del laboratorio de ensayo de ………., situados en Bellaterra                    ( Barcelona).

Nos personamos en el lugar del siniestro el día 29 de Mayo de 2013, durante el día que duró la investigación, realizamos la inspección ocular correspondiente en presencia de los Sres. ………………………………………, ambos de la empresa ……………………..


2.- DESCRIPCIÓN DEL SINIESTRO.

Los habitáculos siniestrados estaban destinados a la escenificación de un incendio doméstico, donde las salas que describiremos como escenario I y escenario II quedaban separadas por un doble panel, anexada una a la otra. Dichos escenarios se encontraban situados en el interior de una sala destinada a pruebas y ensayos de incendios. Ambos escenarios estaban abiertos en su parte frontal.

Tanto el escenario I como el II, estaban construidos con placa ignífuga del tipo Promatech, a base de panel de fibrosilicatos y estructura con perfilería de chapa galvanizada. La parte frontal de los dos escenarios estaba abierta en la totalidad de su superficie, dejando a la vista los elementos que formaban cada uno de los escenarios.
Visualmente los escenarios no parecían afectados estructuralmente por los incendios, aunque se podían definir las partes más afectadas desde el exterior.


3.- CONSIDERACIONES SEGÚN EL REPORTAGE FOTOGRÁFICO.

3.1.- Referencias.


De todo el reportaje fotográfico que se realizó, se han seleccionado las fotografías que acompañan el presente Dictamen y que pretenden ilustrar las consideraciones y manifestaciones que en el mismo se exponen.
Para facilitar la comprensión del Dictamen, las fotografías serán referenciadas con un número. Los detalles a destacar de identificarán con las letras marcadas sobre la misma.


3.2.- Inspección ocular exterior y acceso.

Fotografías nº1 y nº 2.

Vistas generales del exterior de los escenarios I y II. Tal y como se ha comentado anteriormente los dos escenarios carecían de divisoria o acceso frontal, encontrándose totalmente abiertos, ambos escenarios quedaban separados por un doble tabique de placa Promatech, formando dos salas anexas. La estructura de las salas no se apreciaba afectada por los incendios.

3.3.- Inspección ocular escenario I.

Fotografías nº 3, nº 4 y nº 5

Fotografías correspondientes al interior del escenario I, donde se puede apreciar la afectación por humo en las partes altas de la sala y en particular en la esquina donde se encontraban los elementos con mayor carga de fuego, de la misma forma se aprecian las marcas de protección de las sillas y sofá existentes (3A).

Con más detalle se aprecia que la estructura de madera que conformaba el sofá (3B), ha colapsado y se encuentra muy afectada en todos sus niveles, presentando un alto grado de carbonización y encontrando partes de la misma con un grado de combustión importante, (4A).




En la base del sofá se observaron partes metálicas de una lámpara tipo aplique (5A) instalada de forma aérea dada la no apreciación de regatas en las paredes anexas, además los restos del sofá se encontraban en esta misma zona.

Se puede apreciar la localización e intensidad del incendio en esta parte, dada la poca afectación que presenta la silla más alejada del posible origen, (3C).
Encontramos muy localizado el origen, donde las marcas de temperatura nos revelan la rapidez del incendio y su potencia, con un alcance de altas temperaturas muy rápido y una afectación importante localizada en el sofá.

Fotografías nº 6 y nº 7.

Fotografías de la parte opuesta de la sala donde encontramos un pequeño despacho con un P.C, sobre una mesita y silla de madera, en esta zona la afectación es mucho menor a la referida en las fotografías anteriores, el P.C se encuentra afectado en su parte derecha, así como el teclado y una lámpara tipo flexo ( 6A). Se puede observar que el plástico que forma la carcasa de la pantalla tiene una afectación más por convección que por llama directa, aunque es posible que algún elemento cercano a esta zona, haya propagado el incendio desde el sofá hasta este punto de la sala.

En la fotografía (7A), se puede distinguir un pupitre infantil, donde en su parte superior se han encontrado restos de porespan, probablemente desprendidos de un embellecedor de este material, situado en su perpendicular al techo, las marcas de lo que parecen restos del adhesivo de sujeción en el techo así lo indican. Este particular carece de importancia en cuanto no ha producido ningún incendio, ni siquiera en forma de foco secundario.


3.4.- Inspección ocular escenario II.

Fotografía nº 8.

Fotografías correspondientes al interior del escenario II, donde se puede apreciar la afectación por humo en las partes altas de la sala y en particular en la esquina donde se encontraban los elementos con mayor carga de fuego (8A), como se puede apreciar la afectación global es menor que en el escenario I.


Entre los restos encontrados, destaca la estructura de un sofá ubicado en la esquina de la sala, donde se aprecia claramente la trayectoria de desarrollo del incendio, marcando la dirección y el origen del incendio.

Fotografías nº 9 , nº 10 y nº 11.

Fotografías de la parte opuesta de la sala donde encontramos un pequeño despacho con un P.C, sobre una mesita y silla de madera (9A), en esta zona la afectación es muy baja.
Únicamente se aprecian marcas de temperatura por convección y propagación del fuego.
En esta misma zona se encontraron restos de un “ store “ de pared, (10A), cuya afectación y degoteo pudo causar la propagación del incendio a la zona de mayor carga de fuego.

El elemento más destacable de la sala, es sin duda lo que parece una papelera de material plástico que se ha encontrado totalmente afectada, incluso estructuralmente y con restos de papel carbonizado, (11A).

3.5.- Instalación eléctrica.

Fotografía nº 12.

Los restos de las instalaciones eléctricas hallados en el lugar de los siniestros combinaba partes de cableado aéreo y empotrado en la pared, en ningún caso las instalaciones se han encontrado afectadas por fallo eléctrico, debido a que no estaban en servicio en el momento del incendio.

La afectación que se puede apreciar en la instalación del aplique de pared del escenario II, (12A), es debida a la exposición del cable a una llama, posiblemente generada en el sofá colocado bajo esta luminaria.

El resto de las instalaciones eléctricas de ambos escenarios no presentan indicios de ser causa de los incendios, por no encontrarse afectadas por cortocircuitos, pares de apriete defectuosos, secciones inferiores a las estipuladas etc...

4.- ORIGEN Y CAUSAS DE LOS INCENDIOS.

Al inicio de las inspecciones oculares se comprobaron las afectaciones de ambos escenarios, distinguiendo las zonas de mayor afectación a simple vista.

Con más detalle, en el escenario I, se pudo apreciar como origen del incendio la zona del sofá y las sillas anexas; Por el grado de afectación y la trayectoria del incendio es muy probable que el origen del mismo se encontrara en las superficies de los elementos citados y en las bases de los mismos. 

Este mismo detalle de origen en la base de las sillas y más concretamente en el sofá junto a la afectación en los acolchados de las sillas nos indican que el incendio pudo ser provocado mediante acelerantes de la combustión de tipo líquido. Esta hipótesis se hace más plausible en cuanto que son descartables el resto de posibles causas del incendio (eléctricas, atmosféricas, etc.).

Con el origen del incendio sobre el sofá y las sillas anexas, el incendio se propagó hasta la zona del P.C, donde más que por llama directa, presentaba afectación por convección.
En lo que respecta al escenario II y haciendo referencia a la inspección ocular del mismo, los restos de una papelera totalmente fusionados, junto a restos de papel carbonizado nos lleva a la hipótesis de un origen en esta misma papelera y como causa más probable la de un cigarrillo encendido o mal apagado, el detalle de la forma circular en la fusión de la papelera encontrada nos indica la temperatura alcanzada en la misma, por lo que sería posible, que sobre la papelera se hubiera vertido un acelerante líquido, para impulsar la acción de la pirolisis inicial debida al cigarrillo encendido.
En este caso y debido al store colocado en la perpendicular de la papelera, la trayectoria del incendio se desplazó hasta alcanzar el sofá, donde la propagación de este alcanzó  las sillas anexas.

De la misma forma, en la zona del P.C, se detectó lo que podría ser un foco secundario, situado en la base de la silla, la trayectoria del incendio detalla claramente la dirección de este segundo foco, descartando cualquier relación con el primero.




5.-CONCLUSIONES.

Los abajo firmantes, según su mejor saber y entender y en base a todo lo expuesto en los capítulos precedentes, exponen las siguientes conclusiones:

1º.- Que el incendio que se produjo en el escenario I, se provocó muy probablemente  mediante acelerantes de la combustión de tipo líquido, desarrollando al menos dos focos de incendio diferenciados, descartando cualquier otro tipo de causas para el origen de los mismos.
2º.- Que el incendio que se produjo en el escenario II, posiblemente fue provocado por un cigarrillo en el interior de una papelera, con la intervención de algún acelerante de la combustión.


Fotografía nº 1 ( Escenario I )                                     Fotografía nº 2 ( Escenario II )     



  


Fotografía nº 3




Fotografía nº 4                                                                      Fotografía nº 5






 Fotografía nº 6                                                                     Fotografía nº 7




                   Fotografía nº 8                                                              Fotografía nº 9




Fotografía nº 10                                                                    Fotografía nº 11






Firma de los investigadores.








                                              
12.5.1. Antecedentes.


Durante y después del incendio, pueden concurrir en el lugar del siniestro:
•          Funcionarios de la administración pública.
•          Propietarios y afectados.
•          Peritos e investigadores privados, designados por las compañías aseguradoras.
•          Medios de comunicación.
•          Otros.

Todo lo cual puede representar una pérdida de indicios y huellas, que en definitiva podría influir en la alteración del escenario, interfiriendo y dificultando la propia investigación.
Por todo lo expuesto, es conveniente balizar y proteger la zona siniestrada, para que no acceden a ellas personas no autorizadas o ajenas a la investigación y en su caso, las estrictamente necesarias, que se existe riesgo de que se destruyan pruebas como, huellas, señales, restos, cenizas y se modifique la situación de los diferentes objetos y elementos, tal como quedaron inmediatamente después del incendio.

Pueden llegar incluso a desaparecer o ser desplazados de su lugar de origen, bien deliberadamente o bien de forma casual, sin intención de provocar desorientaciones a quienes tienen la reconocida capacidad para investigar el incendio. Se deberá, por tanto, limitar al máximo la presencia de personas en el lugar siniestrado hasta la llegada de los cuerpos de investigación, ya sean nombrados por la administración pública, por los propietarios o afectados, o por las compañías aseguradoras.

Algunas consideraciones que se deben tener en cuanta antes de realizar la investigación:

•          Localización y entorno del lugar siniestrado.
•          Fecha y hora en que se produjo.
•          Finalidad de la investigación.
•          Dimensiones del siniestro.
•          Magnitud de los daños causados.
•          Condiciones atmosféricas.


•          Tipo de edificio e instalaciones.
•          Actividad, uso del edificio.
•          Balizamiento y protección de la zona y los indicios.
•          Prevención de riesgos en las actuaciones a desarrollar en el lugar del siniestro.
•          Equipos, herramientas e instalaciones necesarias.
•          Tareas de desescombro.
•          Posibles testigos.

Para poder definir la pauta y la línea de investigación a seguir, debemos primero concretar cuál es el problema principal a resolver y la finalidad de la investigación. Sin poder esclarecer este punto, no podemos seguir en la investigación y establecer una hipótesis contratada.

Poe ejemplo, en determinados siniestros nuestro primer problema a resolver es conocer si el fuego siguió una trayectoria desde el exterior del edificio hacia el interior, o si bien, recorrió el camino a la inversa; O también si se trata de un incendio consecuencia de una explosión o a la inversa, etc...


12.5.2. Descripción del siniestro.


Se trata del informe de la inspección ocular realizada en el escenario del siniestro, con referencias fotográficas, planos y croquis, si con ello se hace más comprensible el informe.
Diferenciar entre:

•          Investigación exterior.
•          Investigación interior.

Planos/croquis.

•          Plano de localización.
•          Croquis general de afectación.
•          Croquis de la/s zona/s de origen.
•          Croquis de la evolución del incendio.


Se efectuará un reportaje fotográfico con descripción de los datos de mayor interés en las ilustraciones, que puede ir acompañado de un reportaje audiovisual.
El proceso de desescombro es importante que se fotografíe y se documente para poder identificar la zona de donde se han retirado los restos.
Además, debe incluir información sobre la protección jurídica de las pruebas que se hubieran recogido, (acta notarial, policial, entre partes, etc...).




12.5.3. Consideraciones según el reportaje fotográfico.



Una vez se ha extinguido el fuego, comprobamos que en muchas ocasiones y por diferentes causas, los restos del incendio han sido alterados. Esta alteración puede deberse a la propia dinámica del fuego o a la intervención de bomberos.

Con frecuencia estas alteraciones son fruto del propio método de extinción utilizado por los servicios de extinción, por lo tanto y en relación al estado en que se encuentren los restos del siniestro, se deberá reconstruir la zona de manera aproximada, según la posición en que se encontraran originalmente los elementos, de esta forma se podrán analizar las marcas de afectación que presenten estos restos.

Así pues, es aconsejable realizar una reconstrucción del escenario, previa a la realización del reportaje fotográfico, con el fin de situar cada elemento en su posición original.
Otras consideraciones básicas a tener en cuenta respecto del origen, la fuente de inicio y desarrollo del incendio, deben quedar recogidas de forma gráfica, incluyendo:

•          Descripción gráfica del siniestro.
•          Descripción gráfica de los elementos constructivos y materiales afectados.
•          Origen del incendio.
•          Descripción de los foco/s de incendio.


12.5.3.1. Referencias.


En muchas ocasiones, durante el transcurso de la investigación del incendio, será necesario recoger diferentes muestras para su posterior análisis, con la finalidad de obtener información y datos complementarios que ayuden a esclarecer las circunstancias del siniestro. La recogida de muestras en el escenario de un incendio, se encuentra sujeta a la protección jurídica de las mismas, a través de asegurar cadenas de custodia en los intervinientes en su recogida, traslado y procesado.


Además toda la documentación gráfica recogida deberá estar debidamente referenciada en el informe final, ofreciendo detalle de cada una las fotografías realizadas.

12.5.3.2. Inspección ocular exterior y acceso.

En esta fase se efectúa una inspección del exterior del lugar siniestrado, se recogen los datos objetivos para su posterior análisis y se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

•          Observación del entorno: accesos de salida/entrada, ventanas, aparcamientos, etc...
•          Observar la posición en que se encontraban los accesos de entrada/salida y la posible utilización de la fuerza en dichos accesos.
•          Observación de la afectación de la estructura exterior.
•          Marcas de humo, en fachadas exteriores.
•          Búsqueda de objetos que puedan estar relacionados con el incendio.







12.5.3.3. Inspección ocular escenario I.


Se realiza una inspección ocular en el interior del lugar siniestrado y se recogen los datos objetivos para su posterior análisis.
Esta inspección se realizará, empleando los elementos de seguridad adecuados al campo o zona de trabajo. Inicialmente se deberá examinar la edificación y conocer los aspectos de diseño en cuanto a la compartimentación, evacuación y accesibilidad.

Se deberá conocer el tipo de estructura, los productos de la construcción y los elementos constructivos empleados en la edificación, así como los elementos decorativos y de mobiliario fijo. También las instalaciones de protección contra incendios, (detección, control y extinción), conductos de ventilación, patinillos y pasos de instalaciones.

Una vez se ha esclarecido el escenario previo al siniestro, se deberá estudiar la dinámica de la producción de marcas o señales de fuego, lo cual supone conocer:

•          Los efectos provocados por los mecanismos de transmisión del calor, (conducción, convección y radiación).
•          La naturaleza del movimiento de las llamas, del calor y de los humos dentro de un edificio y las sinergias de todo ello.

De todo lo anterior, se deberá estudiar e investigar su influencia en la propagación.
Algunos aspectos a tener en cuenta y que nos pueden proporcionar señales e indicios sobre la evolución del incendio son:

Líneas o zonas de delimitación de la afectación.

Con el desarrollo del incendio se crean una serie de marcas, principalmente por efecto del calor y el humo, sobre los elementos presentes en el escenario de los incendios.

Los bordes de estas marcas definen las diferencias de la afectación, producidos por el humo, (horizonte de humo), y las producidas por la afectación del calor del fuego, (horizontes térmicos o de calor), en los distintos materiales presentes. La observación y análisis de estos horizontes nos ayudarán a delimitar la zona de origen del incendio.


Horizonte de humo. Comprende todas las superficies  a las que ha llegado el humo y sus máximas temperaturas.



Horizonte de calor. Está compuesto por las superficies de las zonas afectadas por el calor y las llamas, marcado en forme de destrucción de la materia.





Marcas de protección
.
Son marcas producidas sobre la superficie, en la que el contacto directo con otro objeto ha evitado que se produzcan en ella efectos de combustión o bien que se depositen sobre ella los productos de la combustión. Generalmente reproducen la morfología de la cara de contacto de dicho objeto.

Sombra de calor. Son marcas que podemos encontrar cuando un objeto se interpone y protege una superficie, con la que no se encuentra en contacto directo, de la transmisión del calor generada durante un incendio. En esa superficie no se ha producido la afectación que se da en la misma zona expuesta directamente al calor.








Deformación orientada.

A menudo los elementos metálicos de alto punto de fusión, nos pueden indicar a cerca de qué zona ha estado más expuesta al calor. El calor puede provocar ciertas deformaciones  y dilataciones en determinados materiales, que nos pueden orientar sobre el sentido del desarrollo del fuego.

Marcas y roturas en los cristales. El estudio de efectos tales como las roturas de cristales y depósitos de hollín sobre las superficies, así como ciertos efectos de fusión, en las ventanas y zonas acristaladas, habitualmente suelen aportar datos de interés a la investigación de incendios. Por ejemplo, sabemos que la presencia de cristales cuarteados en los escenarios de algunos incendios, pueden indicar que han sido sometidos a temperaturas muy altas en un corto espacio de tiempo, esto puede hacer pensar en la presencia de acelerantes de la combustión en la zona afectada, aunque se ha demostrado que no siempre este tipo de efectos sobre los elementos acristalados se produce por presencia de acelerantes, sino que por acción de un enfriamiento rápido de las superficies, también se produce el cuarteado de los cristales, (por intervención de los equipos de extinción, con agua en los incendios).

Con lo cual se demuestra que no siempre las primeras impresiones pueden ser las acertadas en cuanto a la investigación de incendios y que en este caso y para confirmar los efectos producidos sobre cristales, se deberán buscar de forma paralela acelerantes de la combustión, con el fin de confirmar este supuesto.

Cono de calor, marcas en forma de V.

También se conoce como cono invertido, produciéndose en las superficies verticales. Estas marcas nos pueden conducir desde su parte superior a la inferior, hacia un foco de calor, ya que el punto inferior o vértice nos orienta hacia la base del foco de incendio.






Como se puede apreciar en las fotografías, el cono de calor, suele presentar coloraciones más blanquecinas debido principalmente al tiempo de exposición a una llama directa y a la alta temperatura alcanzada en origen.

Por otra parte, la detección del colapso en los revocos en las paredes, suele indicar el punto de origen o cuanto menos, que en ese lugar se ha alcanzado una mayor temperatura, que ha provocado la deshidratación del recubrimiento y el colapso del mismo.



12.5.3.4. Inspección ocular escenario II


La inspección, tanto exterior como interior, se repetirá con el mismo procedimiento, a pesar de que se encontraran dos escenarios o focos de incendio diferenciados, dando referencia de ello en las conclusiones finales del informe.


12.5.3.5. Instalación eléctrica.


Las pautas en la investigación de orígenes de incendio de tipo eléctrico o derivados de instalaciones y equipos electrónicos, se deberá seguir estableciendo los siguientes pasos:

•          Especificar los datos de la instalación como, por ejemplo, tensiones, corrientes, potencias nominales y de cortocircuito y comentar previamente las circunstancias de las pruebas recogidas.

•          Especificar también, dentro de lo posible, tipos y tarado de las protecciones existentes.

•          Identificar elementos de conexión permanente, (neveras, ordenadores, televisores, aire acondicionado, baterías en carga, etc…).

•          En la zona de máxima afectación, si alcanza una instalación eléctrica, buscar muestras de fusión por arco eléctrico en los conductores, donde se pueden formar estructuras esferoidales o perlas de cobre características, que permiten determinar la presencia de tensión entre conductores durante un incendio.

En tales casos, se deberán recoger muestras blancas, de los conductores no afectados y de aproximadamente medio metro, para verificar la calidad de los dieléctricos. Estos suelen quedar destruidos en la zona del incendio.

En algunos casos, podría ser necesaria la recogida de muestras del especialista del laboratorio, en el lugar del siniestro.



12.5.4. Origen y causas del incendio.


Una vez tengamos los datos del siniestro recogidos directamente en la inspección ocular exterior e interior, llegamos a la fase en la cual tenemos que analizar todos los datos recogidos empírica y objetivamente.

El análisis de estos datos se realizará sobre la base de los conocimientos y la experiencia de cada investigador.

Se deben observar las marcas de trayectorias del desarrollo del incendio con el fin de localizar la zona de origen y contrastar con la trayectoria lógica del desarrollo del incendio.
Es posible que tengamos que esperar a los resultados de algunas de las pruebas físicas recogidas para posterior ensayo y análisis, con el objetivo de disponer de todos los datos necesarios.  El fin es considerar la causa del incendio, si no es posible, hacer un planteamiento de hipótesis de explicación del siniestro.

Del análisis de los datos comentados anteriormente es preciso plantear una o varias hipótesis que puedan explicar el origen y causa del incendio o la explosión. Estas hipótesis estarán basadas en datos empíricos y objetivos recogidos por el investigador.

Tenemos que considerar como hipótesis contrastada, la que comparada con todos los hechos conocidos puede establecer, sin lugar a dudas, el lugar de origen y la causa de inicio. Si no es así, tendremos que considerar otra hipótesis más adecuada o clasificar la causa del incendio como desconocida.


12.5.5. Conclusiones.


Par que el informe sobre la investigación dé respuesta a lo que se le demanda, es imprescindible que entre las conclusiones finales, se reflejen al menos los tres aspectos siguientes:

•          Origen del incendio.
•          Fuente de calor.
•          Causa, (provocado, accidental, natural o desconocido).


12.5.6. Anexos.


Dentro de los anexos, se deberán recoger los datos o documentación complementaria al informe, esta documentación puede ser la referida a las entrevistas previas a las partes implicadas en el siniestro, informes externos de situaciones, mantenimientos de instalaciones susceptibles de originar el incendio, etc…

En todo caso deberán estar correctamente referenciadas, tanto en cuanto sean de utilidad para el objeto de la investigación y cuantas pruebas puedan aportar.



12.5.6.1. Reportaje fotográfico. 


Resulta una de las partes más importantes del informe final de conclusiones del siniestro, ofrecen una imagen gráfica de las muestras previa su recogida y de las situaciones originales que se pudieran dar en el lugar del siniestro.

Podrán ofrecer detalle de marcas de fuego, estado de los accesos, marcas de acelerantes y todo lo que conlleve a resolver el origen y las causas del incendio.

Las referencias a cada una de las fotografías presentadas, se deberá reflejar en el informe, numeradas y detalladas, según su posición original y la información que pudieran aportar.









No hay comentarios:

Publicar un comentario